El sector de ejecución de obras en Perú es un componente crucial para el desarrollo económico y social del país. Las obras públicas abarcan desde infraestructura vial hasta edificaciones escolares, hospitales y proyectos de saneamiento, entre otros. Durante el primer trimestre de 2024, el sector ha experimentado dinámicas significativas influenciadas por factores económicos, políticos y sociales, además de la normativa vigente en licitaciones públicas.

Contexto Económico y Político

El primer trimestre de 2024 ha estado marcado por un contexto económico de recuperación post-pandemia y un entorno político estable, aunque no exento de desafíos. El gobierno peruano ha priorizado la inversión en infraestructura como una herramienta para estimular el crecimiento económico y reducir las brechas de desigualdad regional.

El marco normativo sigue regido por la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) y su reglamento, con la supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Las directivas del OSCE han buscado mejorar la transparencia y eficiencia en los procesos de licitación.

Análisis de Licitaciones Públicas

Estadísticas de Licitaciones

Durante el primer trimestre de 2024, se han lanzado un total de 2,500 procesos de licitación pública relacionados con la ejecución de obras, lo cual representa un incremento del 10% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se debe, en parte, a la implementación de proyectos de infraestructura emblemáticos y al impulso gubernamental para reactivar la economía.

Distribución por Tipo de Obra

Las licitaciones han abarcado diversos tipos de obras, con una distribución notable en:

  • Infraestructura vial: 35%
  • Edificaciones públicas (escuelas, hospitales, etc.): 30%
  • Proyectos de saneamiento: 20%
  • Infraestructura energética: 10%
  • Otras obras (parques, instalaciones deportivas, etc.): 5%

Procedimientos de Selección en la Ejecucion de Obras

Los procedimientos de selección más utilizados han sido:

  • Licitación Pública: 50%
  • Adjudicación Simplificada: 30%
  • Concurso Público: 15%
  • Comparación de Precios y Subasta Inversa Electrónica: 5%


La Licitación Pública sigue siendo el método predominante, especialmente para proyectos de mayor envergadura y complejidad.

Desafíos y Oportunidades

Principales Desafíos

  1. Burocracia y Trámites: A pesar de los esfuerzos para simplificar los procedimientos, la burocracia sigue siendo un obstáculo significativo, retrasando el inicio de las obras.
  2. Capacidad Técnica y Financiera de los Postores: No todos los postores tienen la capacidad técnica y financiera para cumplir con los requisitos, lo que limita la competencia.
  3. Corrupción: La corrupción en el sector de construcción continúa siendo un problema, afectando la transparencia y eficiencia de los procesos de licitación.
  4. Infraestructura de Supervisión: La supervisión efectiva de las obras ejecutadas es insuficiente, lo que puede llevar a problemas de calidad y cumplimiento.

Oportunidades

  1. Digitalización y Transparencia: La adopción de tecnologías digitales en los procesos de licitación y supervisión puede aumentar la transparencia y reducir la corrupción.
  2. Inversiones Extranjeras: El interés de inversionistas extranjeros en el sector de infraestructura en Perú representa una oportunidad para aumentar la competitividad y atraer capital.
  3. Capacitación y Profesionalización: Iniciativas para capacitar y profesionalizar a los actores del sector pueden mejorar la calidad de las obras y la eficiencia en los procesos de licitación.
  4. Proyectos de Asociación Público-Privada (APP): Las APP son una alternativa viable para desarrollar grandes proyectos de infraestructura, combinando recursos públicos y privados.

Casos Destacados en Obras

Durante el primer trimestre de 2024, algunos proyectos de licitación pública han sido particularmente destacados:

  • Autopista Central: Un proyecto de infraestructura vial de gran envergadura, con un presupuesto de 500 millones de soles, destinado a mejorar la conectividad entre Lima y el centro del país.
  • Hospital Regional de Cusco: Proyecto de edificación pública con un presupuesto de 200 millones de soles, que busca mejorar la atención sanitaria en la región sur del país.
  • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Trujillo: Proyecto de saneamiento con un presupuesto de 150 millones de soles, fundamental para la mejora ambiental y sanitaria de la ciudad.

El sector de ejecución de obras en Perú ha mostrado un dinamismo positivo en el primer trimestre de 2024, impulsado por un contexto económico de recuperación y un entorno político que favorece la inversión en infraestructura. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la burocracia, la corrupción y la capacidad técnica de los postores.

La digitalización y las iniciativas de transparencia, junto con la atracción de inversiones extranjeras y la profesionalización del sector, representan oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y calidad de las obras públicas en el país.

De cara al futuro, es fundamental que el gobierno y los actores del sector continúen trabajando en conjunto para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades, asegurando que la ejecución de obras públicas contribuya efectivamente al desarrollo sostenible y equitativo de Perú.

¿Cansado del largo proceso que toma obtener reportes de licitaciones? ¡Ingresa a LICITAPP y descubre los beneficios que te brindamos!